Pasar al contenido principal

SÍGUENOS

6 preguntas curiosas de niños con respuestas científicas increíbles

6 preguntas curiosas de niños con respuestas científicas increíbles

afcastellanos

2 Septiembre 2025

6 preguntas curiosas de niños con respuestas científicas increíbles

En Mi Señal nos encantan las preguntas curiosas de ciencia para niños, esas que parecen chistes pero tienen respuestas científicas sorprendentes. Aquí te traemos algunas que te van a dejar con la boca abierta.

 

1. ¿Por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos?

El secreto está en tu cerebelo, la parte del cerebro que predice tus movimientos.

Si intentas hacerte cosquillas a ti mismo, tu cerebro ya sabe de dónde viene y le dice al cuerpo: “Tranquilo, no hay ninguna sorpresa”. Pero cuando alguien más te hace cosquillas, no puedes anticipar dónde ni cuándo, esa sorpresa es la que te hace retorcer de la risa. 

 

Cosquillas

 

2. ¿Por qué bostezar es tan contagioso?

Basta ver, escuchar o pensar en un bostezo para que tú también lo hagas.

La explicación más aceptada tiene que ver con las neuronas espejo, esas que se activan cuando imitamos. El bostezo contagioso no siempre significa aburrimiento o sueño, es un signo de empatía y conexión social. Incluso los científicos han visto que es más contagioso entre familia y amigos que entre extraños.

 

 


3. ¿Los animales también son zurdos o diestros? 

A eso se le llama lateralización.

  • Gatos: la mayoría de los machos usan más la pata izquierda, las hembras la derecha.
  • Loros: suelen escoger una sola pata (muchas veces la izquierda) para agarrar comida.
  • Ballenas: giran y raspan más un lado de su cuerpo.
  • Chimpancés: tienen su mano favorita, aunque el porcentaje es más equilibrado que en humanos.

 

bostezo de gato

 

4. ¿Por qué sentimos que el tiempo pasa más rápido cuando envejecemos?

La psicología y la neurociencia tienen varias pistas:

  • Proporción de vida: Para un niño de 5 años, un año es el 20% de su vida. Para un adulto de 50, es apenas el 2%.
  • La novedad: La infancia está llena de primeras veces (primer día de colegio, primera bicicleta). Esos recuerdos hacen que el tiempo parezca más largo. Quizá lo que nos hace falta a los adultos es vivir con mayor amplitud el presente.
  • Cambios cerebrales: Con la edad procesamos un poco más lento, por lo que captamos menos momentos en el mismo lapso.

 

Tiempo

 

5. ¿A dónde se va la luz cuando apagamos el bombillo?

La luz no se va, se transforma. La bombilla deja de emitir fotones, los que ya estaban viajando chocan con las paredes, el suelo o tus ojos y son absorbidos, esa energía se convierte en calor, aunque en cantidades mínimas. La oscuridad es simplemente la ausencia de luz.

 

6. ¿Y si cavamos un hoyo que atraviese toda la Tierra?

Ignorando que te derretirías al intentarlo, esto es lo que pasaría: caerías acelerando hasta el centro, donde la gravedad se anula. Gracias a tu impulso, seguirás de largo hacia el otro lado, pero la gravedad te frenaría y volverías a caer. Como resultado te convertirías en un péndulo humano eterno, oscilando de un lado al otro del planeta.

 

hoyo bajo la tierra

 

Así que ya sabes, cuando un niño pregunte algo extraño no lo subestimes; puede estar abriendo la puerta a uno de los misterios más fascinantes de la ciencia.