¿Sabías que hay una moneda coleccionable en homenaje a Policarpa Salavarrieta?. Esta pieza conmemorativa y simbólica tiene una edición de 20 mil ejemplares, pero, ¿quién fue esta heroína? es una de esas mujeres –o tristemente la única– que seguro viene a tu cabeza cuando piensas en el proceso de independencia de Colombia. Sin embargo, ¿sabías que nadie puede decir a ciencia cierta cómo lucía porque no hay ningún retrato suyo hecho en esa época?
En Mi Señal nos encanta encontrar esos temas particulares de la Historia, por eso hoy queremos contarte algunos datos relacionados con esta chica revolucionaria que, siendo muy joven, tuvo un papel fundamental en los acontecimientos que se desarrollaron en la Nueva Granada entre 1810 y 1817 y se convirtió en uno de los personajes importantes de la Independencia de Colombia.
1. No se conoce su nombre completo ni su lugar de nacimiento
La Heroína Policarpa Salavarrieta.
Lápiz y acuarela. L, Lara S. El Gráfico, febrero de 1920.
¿Por qué? Porque no se ha encontrado su partida de bautizo ni ningún documento que pruebe la verdad de estos datos. En el testamento que dejó su padre él se refiere a ella como Polonia pero la llamaban también Policarpa, Pola (que sería el diminutivo de Apolinaria o el apócope de Policarpa) y Gregoria Apolinaria.
Por otro lado, los historiadores no coinciden en su lugar de nacimiento. Puede ser Guaduas (Cundinamarca), Honda o Mariquita (Tolima), o Santafé (hoy Bogotá); y la fecha podría estar entre 1791 y 1796. Lo que sí es cierto es que creció en Guaduas y que la casa de su familia hoy está convertida en la Casa Museo de Policarpa Salavarrieta.
---> Mira esto: 5 personajes importante (y no tan famosos) para la Independencia de Colombia
2. A sus 17 años llegó a Santafé y trabajó como costurera
Policarpa Salavarrieta en capilla
Oleo de Epifanio Garay y Caicedo. Casa Museo del 20 de Julio, Bogotá.
Catarina, la hermana mayor de la Pola –tenía otros cinco hermanos y una hermana–, le enseñó a coser y a tocar el tiple, así que cuando llegó a la capital (escapando de Guaduas porque la estaban persiguiendo por expresar abiertamente sus ideas a favor de la independencia), empezó a trabajar como costurera y niñera.
Estos oficios que le permitieron estar cerca de las señoras de los realistas y presenciar tertulias en las que se enteraba de datos como el número de hombres de las tropas enemigas, la cantidad de armamento, y los movimientos y las órdenes que seguían. Información muy valiosa para las emboscadas que organizaban las guerrillas patriotas.
3. Fue una de las espías más importantes para la causa Libertadora
Retrato realizado por José María Espinoza
Corría el año 1817 y el Ejército Pacificador de Pablo Morillo tenía la misión de reconquistar Venezuela y la Nueva Granada por órdenes del Rey Fernando VII, quien dos años atrás había recuperado el trono de España al derrotar a Napoleón Bonaparte. Pero los patriotas no estaban dispuestos a ceder y fortalecieron las guerrillas populares que se convertirían en las tropas de Jose Antonio Páez (los llaneros), Francisco de Paula Santander (los granadinos) y Simón Bolívar, quien llegaba de Venezuela con apoyo económico y militar de Haití. Todos ellos se conformarían el Ejército Libertador.
La Pola se encargaba entonces de compartir con las tropas, especialmente con las de los Llanos, toda la información que escuchaba en las casas en las que trabajaba –se dice que llevaba recados en naranjas vacías–, también difundía propaganda revolucionaria, elaboraba listas de los patriotas perseguidos por Morillo, compraba material de guerra, escondía armas en su alcoba, convencía a los jóvenes a unirse a la causa –o a desertar de las tropas realistas– y ayudaba a que ciertos presos se escaparan de las cárceles.
---> Mira esto: Capítulos completos: El Profesor Súper O Histórico
4. Fue fusilada con 21 años en la que hoy es la Plaza de Bolívar
Oleo anónimo del siglo XIX. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
Cuando los realistas capturan a Alejo Sabarían, compañero de lucha de La Pola –de quien se dice que era su prometido–, encuentran una serie de documentos que revelan la labor de espionaje que ella estaba realizando. Así que se disponen a capturarla, acusarla de traición y a fusilarla en la Plaza Mayor de Santafé (hoy Plaza de Bolívar de Bogotá).
La escena de su muerte el 14 de noviembre de 1817 es tal vez una de las más recordadas en este relato pues Policarpa lanzó varias frases a las personas que estaban presenciando su ejecución y pidió permiso para morir de rodillas y no de espaldas, como se acostumbraba con los traidores, argumentando que esa era una posición más digna de una mujer.
El fusilamiento de Policarpa, una joven tan entregada a la causa libertadora, movió a la población y aumentó la resistencia de la capital frente al dominio español.
5. A pesar de estar en un billete, no sabemos en realidad cómo lucía La Pola
Policarpa Salavarrieta
José María Espinosa Prieto, 1855.
Resulta que los retratos de Policarpa se pintaron casi 10 años después de su muerte y para hacerlos, los artistas se inspiraban en los textos históricos que la describían. Por eso existen tantas versiones de su imagen.
Curiosamente la primera noticia que se tiene de ella aparece en 1819 (dos años después de su fusilamiento), por un texto que circula en el Correo del Orinoco, el periódico propagandístico creado por Simón Bolívar, en el que Joaquín Monsalve, quien había sido compañero de prisión de La Pola, escribió el texto “Yace por salvar la patria”, una frase formada con las letras de su nombre: Polycarpa Salavarrieta —sí, con "y" porque el señor Monsalve pensaba que se escribía como los nombre griegos—.
---> Mira esto: ¿Quiénes son los señores de los billetes?
Por supuesto La Pola no hizo el trabajo sola, muchas mujeres de su época, quienes también conspiraban con sus esposos, padres y hermanos, la ayudaron. Su historia es similar a la de Rosa Zarate de Peña (fusilada en Tumaco, Nariño), Mercedes Abrego de Reyes (decapitada en Cúcuta), Carlota Armero (ejecutada en Mariquita, Tolima) y Antonia Santos (fusilada en Socorro, Santander), y a la de otras 150 mujeres, aproximadamente, que también fueron perseguidas.
Fuentes consultadas:
- https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Policarpa_Salavarrieta
- https://hjck.com/reportajes/retrato-vs-relato-la-verdad-sobre-la-pola/
- https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-73/policarpa-salavarrieta-heroina-por-excelencia-de-la-republica
- Las heroínas silenciadas en las independencias hispanoamericanas de Ana Belén García López